Olmo Calvoempezó a colaborar con el periódico Molotov desde Torrelavega (Cantabria). Al mudarse a Madrid en el 2001, se sumó al grupo que lo editaba y aquella fue su primera escuela de periodismo, en la que aprendió trabajando. Cubrió el naufragio del Prestige en Galicia y de ahí a las protestas del No a la Guerra. En 2004 se empezó a crear un nuevo medio de referencia desde los movimientos sociales y nació Diagonal, del que fue miembro fundador y coordinador de la sección de ‘Enfoques’.
Desde entonces, ha firmado trabajos comprometidos como la serie sobre redadas racistas que hizo con Edu León, hasta que en 2011 retrató el primer caso de desahucio que la PAH iba a intentar detener y decidió que ese tenía que ser un tema a seguir muy de cerca. Se lo tomó como un tema personal a desarrollar, “con el objetivo de hacer pública esta injusticia social”. Le entrevistamos para hablar de los efectos de la Ley Mordaza, la detención de su compañero Jaime Alekos, los abusos policiales a fotógrafos y la libertad de información.
Videos by VICE
VICE: Supongo que conoces al fotoperiodista Jaime Alekos, recientemente detenido.
Olmo Calvo: Sí, coincidimos muy a menudo trabajando. Muy habitualmente en los desahucios pero también en las callescubriendo lo que pasa . Conformamos un pequeño grupoy muchas veces vamos juntos en el coche, autobús o vagón de metro. Solemos coincidir unos cinco o seis fotoperiodistas a los que nos unen los temas que tratamos y la forma de hacerlo.
¿Qué temas cubrís y de qué forma los tratáis?
Temas de carácter social relacionados con la lucha de los movimientos sociales, las situaciones de injusticia generadas por la crisis… La forma de trabajar es un poco como un grupo. En los desahucios, al tener que movernos en espacios habitualmente reducidos, y ser muchos documentando lo que sucede, intentamos trabajar de forma que todos podamos hacerlo.
¿Cómo valoras que detengan a reporteros haciendo su trabajo?
Es un ataque absoluto a la libertad de información. Lamentablemente la de Jaime no es la primera detención de un periodista desarrollando su trabajo y dudo que sea la última. Deteniéndole, la Policía puso una venda a toda la sociedad para impedir que grabase lo que estaba sucediendo. Los periodistas somos los ojos de la sociedad que se informa a través de nuestras piezas. No podemos tolerar ese tipo de actuaciones. Se supone que en una democracia debe haber libertad de expresión y de información, entre otras cosas, y cada vez hay mas casos de compañeros y compañeras detenidos por hacer su trabajo.
Pero tampoco es una práctica habitual ¿no?
Es algo más habitual de lo que la gente cree. Quizá no haya tantas detenciones, pero es que sólo una es suficientemente grave como para denunciarlo. Además no sólo nos enfrentamos a eso, sino a algo mucho más habitual como son las multas, las zonas de seguridad que impiden captar imágenes, tapar los objetivos con las manos… Todo esto nos sucede a los fotógrafos, pero no se suele hacer público porque lo importante es lo que sucede a las personas que están protestando o siendo desahuciadas. Esa es la noticia.
Y ahora hay que sumar a todo esto la Ley Mordaza.
La Ley Mordaza es un nuevo paso hacia atrás en las libertades y derechos de la sociedad en su conjunto. A nosotros, como fotoperiodistas, también nos afecta, pero hay que tener en cuenta que la modificación de la Ley de Seguridad Ciudadana es sólo una pieza mas de un complejo sistema de leyes enfocado a recortar las libertades y a criminalizar iniciativas populares y colectivos sociales. De esto te podría hablar muy bien Endika Zulueta, abogado especialista en el tema.
¿En qué medida os afecta a vosotros profesionalmente?
Pues lo más grave es que legaliza una serie de prácticas que ya veníamos sufriendo. Tiene que ver, sobre todo, con la captación de imágenes donde aparezcan “miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”. Han modificado el texto original y ya no se habla de la captación sino del uso, pero deja abierta la puerta a la censura previa por parte de los agentes. Es inquietante que un policía pueda tener la potestad para decidir si se hace o no una foto, aduciendo “que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación”. Y que en su mano esté poner multas por estos motivos sin necesidad de que haya un juicio.
¿A partir de ahora iréis con más cuidado?
Yo personalmente no voy con más cuidado, trabajo exactamente igual que antes pero si que es cierto que el mensaje va calando en la sociedad. Mucha gente que no es del ámbito del fotoperiodismo me pregunta: “¿Y qué vas a hacer ahora que no puedes hacer fotos a los policías cuando vayas a cubrir una manifestación o un desahucio?”. Como dando por hecho que no se les puede fotografiar. Ese creo que es el primer error. No podemos aceptar ni asumir ese tipo de interpretaciones de la Ley Mordaza. No debemos normalizar algo que atenta contra principios básicos de cualquier sociedad democrática. Diferentes organizaciones europeas denuncian la imposición de la Ley Mordaza. La gente que conozco también sigue trabajando igual.
Dentro de la fotografía de desahucios, ¿qué caracteriza tus imágenes?
Suelen ser reportajes sobre personas en situaciones difíciles. Historias relacionadas con las dificultades cotidianas, que ayuden a conocer la vida de otras personas y sirvan para la reflexión. Gente que lucha por sus puestos de trabajo, comunidades que sufren las consecuencias de la contaminación de su entorno o, uno de los últimos, la alta tasa de mortalidad materno infantil en Bolivia durante los partos. Intento profundizar en los temas hasta donde puedo, respetando a las personas que fotografío. Busco fundirme en la realidad e intentar hacer las fotos llamando la atención lo menos posible.
¿Cómo es tu forma de trabajar?
Los trabajos que desarrollo de manera personal, que no son encargos, son temas que me interesa contar, que considero importante que se conozcan. Parto por lo tanto con una gran motivación que intento trasmitir en mis imágenes. Muchas veces esperando durante largo tiempo hasta conseguir la foto que considero que representa una parte de la historia. Otras veces recorriendo largos trayectos para intentar fotografiar algo que en ocasiones ni si quiera puedo lograr.
¿Qué diferencia los medios más sociales de otros como El Mundo para los que también trabajas?
Es evidente que, en principio, no tiene nada que ver un medio surgido desde los movimientos sociales, con una organización asamblearia y horizontal y una base económica que excluye la publicidad de grandes empresas como Diagonal, con una empresa como Unidad Editorial, grupo al que pertenece El Mundo, con una estructura jerarquizada y unos objetivos económicos millonarios. Pero luego los medios los hacen personas y creo que hay grandes periodistas en casi todos los periódicos, radios, televisiones…. Redactores, jefes de sección y fotógrafos que hacen su trabajo con la mayor honestidad posible y que son los que construyen el medio desde abajo.