Este artículo fue publicado original mente en Thump Brasil.
El baile funk ha vivido momentos áureos. Hoy en día, el género ha conseguido invadir las calles del monte al asfalto de Río de Janeiro y no ser asociado al bandalismo y a la criminalidad. Mientras tanto, en Sao Paulo, este sonido se afirma cada vez más como la voz de la juventud de la periferia.
Videos by VICE
Sin embargo, en el caso de que no estés familiarizado con el funk (que se pronuncia funki y no funk), esta cultura nació así: En los inicios de los años 90 existía un movimiento musical que andaba escondido en los galpones y gimnasios cariocas. El sonido llamado funk era una variación del hip-hop (o Miami Bass) que, a su vez, era una variación de la música funk del americano James Brown. Los DJs cariocas no gustaron mucho del término hip-hop, por eso continuaron llamando a este sonido como funk. Y de ahí que en esas fiestas en galpones y gimnasios,el público que no entendía inglés, acabara cantando lo que entendía sobre las canciones. Fue ahí que uno de esos DJs, más específicamente Malboro, decidió presentar a la sociedad carioca lo que venía pasando en estas fiestas con el álbum Funk Brasil. En líneas generales, tenemos aquí la piedra fundacional del movimiento funk carioca, también conocido como baile funk.
La trayectoria del género, sin embargo, no siempre fue hecha sólo de éxitos. Ya han habido muchas discusiones y polémicas, pero para no seguir masticando este chicle, y para que tú entiendas más sobre el género surgido en las comunidades de Rio de Janeiro en el alba de los años 90, elegimos cinco documentales que muestran o desenrollan esta historia –desde sus inicios, en 1994, hasta fines del 2010. Así tú podrás entender mejor todo este despelote que es el funk carioca.
1. Funk Rio (1994)
Dirigido por Sergio Goldemberg, el documental Funk Rio es uno de los pocos registros del género naciente en los años 90. En el filme, es posible ver que desde el inicio del movimiento existen bailes sensuales, el encuentro entre parches y un grupo llegando a la fiesta después de ensayar pasos de baile durante la semana entera.
Ser joven y habitante de las favelas en los años 90, era aún más difícil y estigmatizado de lo que es hoy en día. Muchas veces sin trabajo, sin diinero y sin tener nada que hacer, la única distracción que tenían estos jóvenes eran los bailes de funk. Algunos testimonios en el documental relatan justamente que las peleas de barrios eran una forma de expresar la rebelión contra esta falta de oportunidades de los jóvenes de las comunidades.
Funk Rio también muestra la dura realidad en ser negro en el Brasil de los años 90. Al llevar a uno de los personajes del docu a la playa, Goldemberg evidencia el prejuicio que existía (¿o existe?) con el público funkero.
2. Febre Funk (2001)
Si en los años 90 el funk carioca aún era un privilegio de las comunidades marignales, en el cambio de siglo la cosa cambió y el funk se volvió una fiebre masiva, para bien y para mal. Los bondes (así les llaman a las agrupaciones de funk) invadieron los programas de la TV abierta brasilera y la música comenzó a interesar a la clase media carioca.
También en esta época, la producción musical del género comenzó a ser más brasilera. El sonido que antes usaba bases de músicas norteamericanas, comenzó a apropiarse de una forma que vendría a llamarse tamborzão, el famoso “golpe” del funk carioca que dejaba su origen americano en el pasado. Los equipos de sonido se volvieron grabadoras. Los bondes comenzaron a consolidarse como artistas. Y la juventud periférica carioca comenzó a soñar con ser MC y tener una mejor vida.
Dirigido por Gustavo Caldas, el documental Febre de Funk presenta toda la estructura que dicho movimiento tenía en sus inicios: los MCs quejándose de las nuevas generaciones y empujando hacia el crecimiento del movimiento; las intrigas entre los productores; la forma como los equipos de sonido promueven a los artistas; la polémica de las chicas sin ropa interior en el baile y, ya desde entonces, en el filme queda evidencia de la participación de las niñas en el funk, con la presencia de la hija del MC Cidinho y la MC Cindy Ohana.
Destacamos del filme, la banda sonora, la búsqueda y el encuentro de los personajes. ¿Oíste hablar de “Chatuba da Mesquita” y el Bonde do Sexo Anal? El MC Duda te explica cómo llegó a facturar $500 reales con estas canciones.
3. Tá Tudo Dominado (2001)
Watch TA TUDO DOMINADO (ENGLISH SUBTITLED) in Música | View More Free Videos Online at Veoh.com
En una época en la que el internet no era tan popular como hoy, la manera más fácil de saber lo que sonaba del otro lado de la ciudad era yendo hasta allá. Esto fue lo que hizo Roberto Maxwell, director de Tá Tudo Dominado, filme que también sirvió como trabajo de grado del curso en la facultad de Cine y TV de la Universidad Estácio de Sá.
El punto central del documental son los festivales de Funk, movimiento que ayudó a popularizar la música entre las comunidades distantes. Algo destacable del documental es la forma como Ivo Meireles y la Mamá del Funk (Verônica Costa) cuentan sobre cómo los jóvenes se lanzan, ciegamente, en el mundo del funk en busca de un futuro mejor. Hay diversos testimonios que aclaran por qué tantas canciones hablan de la sexualidad. Estos factores son apenas un reflejo de lo que ellos viven. Otro punto presentado es por qué hay un gran volumen de producciones musicales totalmente parecidas. No es que falte creatividad, los jóvenes quieren alcanzar el éxito de cualquier forma, entonces copian el “camino del éxito” de los otros.
El documental cierra con una polémica: ¿ya oíste hablar de la chica que quedó embarazada en un baile? Ellos fueron atrás de ella.
4. Sou Feia, Mas Tô Na Moda (2004)
Dándole continuación a la historia del funk, junto al “golpe” del tamborzão vino el momento de la entrada de las mujeres en el género y este no fue un momento pasajero. Ellas llegaron para quedarse y con el verbo bien afinado. Lanzado en 2004, bajo la dirección de Denise Garcia, Sou Feia, Mas Tô na Moda tiene como protagonistas a Deize Tigrona y a Tati Quebra-Barraco.
Ahora pare un momento y piense “qué cosa más utópica”. Este sonido marginal es el más criticado del Brasil, y es donde la mujer tiene su espacio e manera independiente para: cantar, trabajar y tener el dominio de su propio cuerpo. Pueden conscientizar a chicas jóvenes sobre la sexualidad y además encontrar un espacio para defender a la comunidad LGBTI.
5. Proibidão (2010)
Después de la mujer en el funk, las canciones consideradas prohibidas con mensajes de lo que acontecía ilegalmente en las favelas, se convirtieron en un asunto polémico del género. El documental Proibidão, dirigido por la dupla Guilherme Arruda y Ludmila Curi, muestra lo cotidiano de uno de los principales funkeros a encabezar el subgénero del funk carioca. El personaje principal del filme, MC Smith, continuó cantando firme y fuerte, día tras día, aún después de estar preso por el contenido de sus canciones.
Smith fue apresado en el 2010 y Proibidão muestra justamente este periodo y la realidad de quien vive en el fuego cruzado entre la policía y el traficante. La película también demuestra que el problema no está sólo en el crimen y en el narcotráfico, de acuerdo con el filme, la policía también tiene una parte de culpa en esta historia. Lo que más impresiona, sin duda, son los niños que ya saben, desde temprana edad, lo que es una pistola, una ametralladora y una bazuca. Como siempre, la música relata el día a día de este público.