Gifs por Paula Osorio.
Pensemos que el conflicto es como un juego de mesa que durante mucho, mucho tiempo estuvo escondido en un armario y ahora se saca para ser utilizado. Es el típico parqués, por decir algo. El tablero: el país. Los jugadores, las fichas: combatientes, gobierno, víctimas, sociedad civil…
Videos by VICE
Y el dado: la verdad.
Este dado se manipula cargado de intenciones. Deseos, necesidades, conveniencias y, a veces, hasta se lanza con un poquito de trampa. Todos quieren tenerlo en sus manos. Hacia el final del juego, con las fichas ya desgastadas, es difícil deshacer los pasos. Y el dado queda refundido por ahí.
Entonces entran las comisiones de la verdad en su búsqueda: escarban en la memoria de las fichas, rastrean el tablero e intentan esclarecer los hechos de manera profunda para todas las partes. Recolectan experiencias, no declaraciones jurídicas; emiten recomendaciones, no juicios; pretenden reconciliar antes que castigar. Todo para garantizar la no repetición del conflicto.
En el conflicto armado colombiano, con los años de sangre que lleva, el dado tiene que pasar a manos de la sociedad que reclama la verdad de lo que pasó en la guerra y así garantizar su no repetición. Ese dado es la puerta a la paz, la condición; si no hay verdad, no hay paz.
En los últimos 40 años se han creado comisiones de la verdad en más de 30 países que han vivido conflictos serios. Este es un Top 5 de aquellos órganos investigativos que, tras el final de un conflicto, han logrado plantear un horizonte de paz con base en la verdad.
***
1. Perú: Comisión de la Verdad y Reconciliación
Creada: 2001.
Publicación del informe: 2003.
Investigación de hechos sucedidosdesde 1980 a diciembre de 2000.
Conflicto:Después de 12 años de dictaduras militares, las guerrillas Sendero Luminoso (Partido Comunista del Perú) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) se enfrentaron al Estado peruano. Los actos violentos persistieron del 80 al 90, hasta que la llegada de Alberto Fujimori al poder intensificó la guerra con el contraataque de las fuerzas oficiales que, aunque replegaron a los grupos armados ilegales, cometieron crímenes contra la población civil, justificados en su lucha contra el terrorismo. En diciembre de 2000, un mes después de que Fujimori fuera destituido por el Congreso y condenado por crímenes de Estado y corrupción, bajo el mandato transitorio de Valentín Paniagua se aprobó el establecimiento de la comisión, inaugurada en julio de 2001 cuando Alejandro Toledo fue electo Presidente.
Aportes: La comisión no solo reconoció a los pueblos indígenas como las víctimas más afectadas del conflicto sino que abrió paso para investigaciones de magnicidio, abuso sexual y tortura. Pero sobre todo, se enfrentó a un gobierno saliente que, durante años y con las armas a su favor, se interpuso entre la verdad y la justicia.
a). Número de personas que murieron: entre 61.007 y 77.552, en adición a los miles de desplazados. Sendero Luminoso fue responsable del 54% de ellas, el MRTA del 1.5%; entre los militares, la policía, otras fuerzas de seguridad y cada uno de los gobiernos durante el conflicto, sobre todo durante la administración de Alberto Fujimori, fueron responsables del 54.5% restante.
b). Al descubrir que la mayoría de las víctimas fueron campesinos (56%), quechua-hablantes (75%), pobres (68%), habitantes en zonas rurales (79%), la comisión hizo un llamado a la reconciliación nacional, a la aceptación de las culturas multiétnicas y multilingüísticas, y a la reparación económica y emocional de los grupos marginados.
c). Fue la primera en América Latina que sostuvo audiencias públicas para confrontar a víctimas y victimarios. Esto excluyó a los miembros gubernamentales implicados en los crímenes.
d). Procedió en la investigación de las violaciones sexuales como conductas específicas, una de las torturas más practicadas durante este conflicto.
2. Sudáfrica: Comisión de la Verdad y la Reconciliación
Creada:1995.
Publicación informe:1998 (primera entrega), 2002 (entrega final).
Investigación de hechos sucedidos desde la masacre de Sharpeville, en marzo de 1960, a diciembre de 1993.
Conflicto: En Sudáfrica, el apartheid fue una política de Estado de segregación racial que se dio desde 1948 hasta 1992. El Partido Nacional (PN), conformado por los afrikáners (colonos blancos de origen holandés) que controlaban el gobierno, negó los derechos de participación política, salud, educación y servicios públicos a las personas negras. La resistencia interna y los grupos de oposición, como el Congreso Nacional Africano (ANC), del que Nelson Mandela fue líder, se enfrentaron violentamente a los ataques de la policía, la detención, la tortura y las violaciones a la libertad de expresión. Hacia el final de la Guerra Fría, el apartheid estaba en la mira de la comunidad internacional y las múltiples sanciones desgastaron al gobierno. En 1990, cuando Mandela fue liberado después de 27 años de prisión, el ANC y el PN iniciaron negociaciones. En las primeras elecciones democráticas, en abril de 1994, el ANC salió victorioso y Mandela asumió la presidencia. Un año más tarde se estableció la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica.
Aporte: Aunque ninguna recomendación ha sido adoptada legalmente y está solo disponible en inglés, a pesar de que en el país se hablan más de 11 idiomas, es aplaudida por el resto del mundo. Fue la primera que se expuso en los medios y no se quedó únicamente en las entidades judiciales y gubernamentales.
a). Se reunieron testimonios jurados de cerca de 20.000 personas. Estas surgieron de investigaciones de campo y audiencias públicas en 80 comunidades del país. Esto permitió una indagación no judicial sobre los abusos graves cometidos. Se presentaron 7.115 personas que confesaron sus crímenes, pidiendo amnistía. De este grupo, se le concedió perdón a 1.723.
b). Presentó 250 recomendaciones para reparar a las víctimas de torturas, secuestros y homicidios. Entre ellas, una política para la indemnización financiera y la edificación de monumentos públicos conmemorando el sufrimiento de las víctimas.
c). Desde ésta, las comisiones de la verdad empezaron a hacerse públicas: fueron tenidas en cuenta para las aulas académicas, los medios de comunicación y el uso público en general.
d). Los miembros de la comisión fueron siete negros, seis blancos, dos mestizos y dos indígenas (en total, nueve mujeres y ocho hombres).
***
3. Argentina: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)
Creada:1983.
Publicación informe: “Nunca más”, 1984.
Investigación de hechos sucedidos: desde el 24 de marzo de 1976, el inicio de la dictadura militar, hasta 1983.
Conflicto: El 24 de marzo de 1976, la Junta de Comandantes del ejército argentino derrocó al gobierno de Isabel Perón y empezó el Proceso de Reorganización Nacional.La junta militar secuestró, torturó y asesinó a miles de seres humanos que, bajo sospecha de subversión (aún cuando las guerrillas estaban casi extintas). Muchos de ellos pasaron a formar parte de una nueva categoría social: los desaparecidos. En 1983, el régimen de la junta militar argentina, que entonces encabezaba Reynaldo Benito, se debilitó por la presión del pueblo, la crisis económica y la derrota militar contra Reino Unido en las Malvinas. Se realizaron elecciones y Raúl Alfonsín fue elegido presidente. Durante su primera semana de mandato, en diciembre 16 de 1983, creó la CONADEP.
Aporte: Por primera vez fue la sociedad civil la que presionó para crear una comisión que respondiera a interrogantes respecto a los desaparecidos: ¿quiénes exactamente los habían secuestrado? ¿Por qué? ¿Dónde estaban?
a). La comisión reconstruyó el enorme rompecabezas de las víctimas de la dictadura a partir de 7.000 declaraciones, incluyendo las de 1.500 sobrevivientes.
b). Aunque se habían borrado gran parte de los rastros, quemado casi toda la documentación e, inclusive, demolido edificios, esta registró 8.960 desapariciones.
c). Pudo entregar a los tribunales más de 1.086 expedientes, lo que hizo posible el juicio de nueve exmiembros de las juntas militares.
d). Se descubrió que los operativos de secuestro eran violentos, basados en el temor y la tortura, y se realizaban con el apoyo de las comisarías correspondientes a la zonas. En las puertas de los lugares en donde los escondían, estaban inscritas las mismas palabras que Dante leyó en las puertas del infierno: “Abandonad toda esperanza los que entráis…”.
***
4. Timor Oriental: Comisión para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación
Creada:2002.
Publicación de informe: Chega!, 2005.
Investigación de hechos sucedidos: desde abril de 1974 a octubre de 1999.
Conflicto: En 1974, Timor Oriental empezó su proceso de independencia de Portugal. En 1975 surgieron dos partidos que se disputaban el poder: Unión Democrática de Timor (UDT), apoyada por las élites tradicionales y el gobierno portugués, y el Frente Revolucionario para un Timor Oriental Independiente (FRETILIN), quienes aceptaron la ayuda militar de Indonesia para independizarse. El 7 de diciembre de ese año, el gobierno del general Radem Suharto, de Indonesia, invadió la isla y mantuvo una ocupación represiva y violenta durante 24 años hasta que los grupos de resistencia se organizaron en los 90. La cobertura mediática aumentó junto con la presión internacional, lo que generó la creación de un referendo en el que 68% de timorenses votaron por la independencia. En ese momento, la violencia estalló en el país. Muchos grupos políticos se unieron al ejército de Indonesia. Tropas internacionales fueron llamadas para intervenir y la Unidad Transicional Administrativa de las Naciones Unidas (UNTAET), tomó el control. El 20 de mayo de 2002, con su ayuda, se reconoció internacionalmente la independencia.
Aporte: La reconciliación comunitaria permitió la reintegración de los victimarios a sus comunidades, aún cuando fueron atacadas por ellos. La comisión permitió un equilibrio entre la necesidad de hacer justicia con lo ocurrido en el pasado junto con una estrategia orientada hacia el futuro para la convivencia de las partes.
a). Durante la ocupación de Indonesia murieron 102.800 timorenses por asesinatos, desnutrición o enfermedad.
b). La comisión llevó a cabo ocho audiencias públicas, realizó 1.048 entrevistas y recibió 7.760 testimonios de víctimas.
c). Facilitó la reconciliación y reintegración de victimarios que cometieron crímenes menores, quienes confesaron sus actos a través del “Proceso de Reconciliación Comunitaria”.
d). Recomendó medidas para prevenir futuros abusos y trazó los lineamientos para reparar a las víctimas.
***
5. El Salvador: Comisión de la Verdad
Creada:1992.
Publicación de informe:“De la locura a la esperanza: Doce años de Guerra en El Salvador”, 1993.
Investigación de hechos sucedidos: desde 1980 hasta 1990.
Conflicto: La guerra civil en El Salvador empezó en 1972 cuando los militares llegaron al poder con el Partido de Conciliación Nacional (PCN) cometiendo fraude, y el contrincante Unión Nacional Opositora (UNO), junto con diferentes movimientos de izquierda, se armaron para luchar contra la dictadura. En 1980, después de casi una década de dictadura, las guerrillas, los grupos políticos de izquierda, los campesinos y los sindicatos, se unieron para formar el grupo armado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). En ese momento, Estados Unidos entró a apoyar a las fuerzas militares, lo que intensificó drásticamente la confrontación. En 1990 ambas partes aceptaron la intervención de Naciones Unidas para mediar en la resolución del conflicto armado y firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec, en México, el 16 de enero de 1992. En ellos se ordenó la creación de la Comisión de la Verdad.
Aporte: La guerra civil en El Salvador fue sostenida y estuvo latente durante 12 años y la Comisión de la Verdad, por primera vez en la historia del país, recogió y denunció los crímenes cometidos por militares y funcionarios logrando que se pidiera la destitución y renuncia de algunos. Es una comisión que surge de la voluntad de ambas partes al reconocer la inviabilidad de continuar un conflicto que tenía terriblemente desgastado al Estado y a la sociedad civil.
Hallazgos de la Comisión:
a). La guerra dejó 75.000 muertos, en su mayoría civiles. En la década de los 80 la población de El Salvador rondaba los 4.5 millones de habitantes, lo que quiere decir que el 2% perdió la vida en el conflicto.
b). El gobierno y las fuerzas armadas rechazaron y criticaron las conclusiones del reporte de la comisión porque entes judiciales, como la Corte Suprema de Justicia y todo el aparato del poder Judicial, fueron señalados en el reporte.
c). Aproximadamente 200 oficiales de altos mandos fueron removidos de la Armada. Al retirarse, los condecoraron con honores.
d). De los 22 mil testimonios documentados, el 60% involucraban ejecuciones extrajudiciales y el otro 40% desapariciones y torturas. El 85% de los crímenes fueron atribuidos al Estado y se cometieron, en su mayoría, en zonas rurales. Otro 5% de los crímenes fueron obra del FMLN. El porcentaje restante aún se desconoce.
***
Este artículo hace parte de ¡Pacifista! Una plataforma para la generación de paz: un proyecto de VICE enfocado en contenidos sobre la terminación del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia.
Sobre ¡Pacifista!
Vea todas las entradas de ¡Pacifista! aquí.
Sigue a Natalia en Twitter.