FYI.

This story is over 5 years old.

News

Estudiantes repudiaron primarias en Chile

Tras las primarias de ayer, los estudiantes continuarán su protesta tras no sentirse representados.

Foto vía.

La semana pasada el enfrentamiento entre estudiantes y gobierno se calentó nuevamente en Chile. Y es que, hasta el miércoles 26 de junio, 28 colegios designados como sedes de votación para las elecciones primarias realizadas ayer domingo, permanecían tomados por sus alumnos en resistencia. Pasada la elección, sigue el descontento.

Los resultados de las primarias mostraron la fuerza demoledora de la ex presidenta Michelle Bachelet, que obtuvo un 73% de los votos de la Nueva Mayoría, quedando como candidata del bloque que representa la centroizquierda. En la Alianza, conglomerado de centroderecha, los electores prefirieron al candidato de extrema derecha Pablo Longueira, quien recibió un 51% de los votos de ese sector.

Publicidad

Según la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Isabel Salgado, ninguno de los dos candidatos los representa. Las personas que votaron por Bachelet, dijo, no tienen memoria —Bachelet enfrentó en su gobierno pasado la llamada revolución de los pingüinos de 2006— y los que votaron por Longueira, agregó, siguen los ideales de la dictadura de Pinochet.

El miércoles pasado, se realizó un paro general y una marcha de cerca de cien mil personas en la capital a la cual se sumaron la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), el Colegio de Profesores, la Confederación de Trabajadores del Cobre, trabajadores portuarios y de la salud, y apoderados de estudiantes secundarios, para demandar el fin al lucro en la educación y mejoras en el sueldo mínimo, pensiones y salud pública.

Foto vía.

Esa misma noche, el gobierno mandó a Carabineros a desalojar los 21 colegios que permanecían en toma en Santiago —y otros siete en el resto del país— como signo de descontento a las elecciones primarias, que según los estudiantes perpetúan un sistema democrático fallido donde sólo se representan dos grandes bloques: la Alianza por la derecha y la Nueva Mayoría por la centro izquierda.

A pesar del llamado de los líderes del movimiento a desalojar en forma voluntaria para evitar enfrentamientos con Carabineros, algunos colegios decidieron permanecer en toma. Según el ministro del interior, Andrés Chadwick, 18 de las 21 desalojos ocurridos en la capital se realizaron en forma pacífica, con el resultado de 122 detenidos.

Publicidad

Foto vía.

Pero en los tres establecimientos donde los estudiantes resistieron el desalojo la situación fue tensa. Uno de ellos fue el Liceo Experimental Manuel de Salas, en la comuna de Ñuñoa, donde los alumnos se mantuvieron sentados, cantando y expresando sus consignas ante grandes piquetes de Carabineros que, frente a la no resistencia, no sabían cómo proceder. Poco a poco y durante toda la noche, la fuerza pública fue llevando a los estudiantes que permanecían inmóviles a los carros policiales para luego arrestarlos. Según una circular del establecimiento educativo, los alumnos fueron dejados en libertad al día siguiente.

El mismo viernes, apareció en la web el documental El desalojo, dirigido y producido por el estudiante de la universidad privada UNIACC (Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación), Guille Sohrens.

El domingo cerca de 11 estudiantes se manifestaron pacíficamente afuera del local de votación de Bachelet y en el Estadio Nacional, la sede con más electores. Luego de los resultados, los líderes del movimiento estudiantil repitieron que estas elecciones no los representan, que un número importante de jóvenes no votó —sólo tres millones de personas emitieron el voto, representando un 22% del padrón electoral— y aseguraron que seguirán movilizados hasta obtener respuesta a sus demandas.