"A recuperar el agua en Chile": Platicamos con Galut Alarcón sobre su documental 'SECOS'

FYI.

This story is over 5 years old.

chile

"A recuperar el agua en Chile": Platicamos con Galut Alarcón sobre su documental 'SECOS'

Chile es el único país del mundo que tiene privatizada el agua, mientras grandes empresarios acaparan el agua para sus industrias, la gente en el campo sobrevive con diez litros de agua por semana.

Vivimos sumergidos en una rutina que en ocasiones nos hace olvidarnos de pensar en los demás. Sin embargo hay necesidades vitales como el agua, recurso natural cuya dueña es la Tierra.

Es así como nace SECOS, cortometraje chileno, escrito y dirigido por Galut Alarcón, quien expone la crisis social en Chile causada por la privatización del agua. Mientras la gente en el campo sobrevive con diez litros de agua por semana y el agua potable para beber es un lujo que no se pueden dar, hay empresarios acaparando el agua para sus grandes industrias.

Publicidad

A través de un cortometraje testimonial de 15 minutos que en su montaje hace dialogar luchadores anónimos de las provincias más afectadas por la crisis hídrica con reconocidas actrices y actores del país, SECOS busca la recuperación del agua como elemento vital de bien común para todas la comunidades que, en teoría, es derecho humano.

Es difícil imaginar lo difícil que sería sobrevivir únicamente un día sin agua, ahora imaginemos lo difícil que sería intentarlo toda una vida. Esto es lo que esta viviendo actualmente el pueblo chileno, sobre todo campesinos y agricultores, quienes se han visto drásticamente limitados en el suministro del agua.

VICE: ¿Cómo surge SECOS?
Galut Alarcón: En el 2015, desde nuestra productora POETASTROS, hicimos un manifiesto por un ecosistema social en que un grupo de actrices y actores denunciaban la contaminación del agua del mar en Chiloé, una mítica isla del sur de Chile. Contactamos a uno de los dirigentes sociales que acusaba a las salmoneras transnacionales, en complicidad con algunas autoridades del aparato estatal de Chile, del vertido de miles de toneladas de salmones muertos por exceso de antibióticos en las costas de esta isla, provocando una crisis gigantesca que ha desembocado en hambre, la destrucción de tradiciones locales y una serie de problemas de pervivencia a las comunidades que hasta hoy no han tenido ninguna solución.

Esta crisis ha sido travestida por las autoridades con una única vestidura: el crecimiento económico, que sin miramientos actúa impune violando el derecho a la vida de los más sencillos. El manifiesto fue entregado a las agrupaciones que resistían, y siguen resistiendo, con tomas de caminos y algunos puertos, como una forma de decirles: "no están solos" y convertir esta realidad en tema nacional. Tiempo después yo escuchaba radio en la mañana y escuché una nota donde se pronunciaba el ministro de agricultura de Chile, quien hacía un llamado a las comunidades campesinas para que estuvieran tranquilas porque las lluvias habían sido generosas y no había motivo de preocupación para enfrentar con medidas especiales una eventual “sequía”. La nota seguía con la intervención de un dirigente de las comunidades, y un luchador social emblemático por el agua como un bien común, quien respondía al Ministro con que ese llamado no era otra cosa que una pantalla para no innovar en la aprobación de un nuevo código de aguas que protegiera a las comunidades y territorios del concepto extractivista en el uso del agua por parte de los grandes empresarios de la agro exportación, la minería, las forestales y las hidroeléctricas. Finalmente hacía hincapié en que el problema no se adjudicaba a una “sequía”, sino que la usurpación de las fuentes de agua dulce que al ser permitida su privatización a través de una constitución redactada en dictadura (1980) en nuestro país , la denominaban como "escasez hídrica".

Publicidad

Con Chamila Rodríguez, actriz y mi socia en POETASTROS, nos propusimos generar una nueva acción audiovisual. La anterior referida al agua salada, esta vez sería el agua dulce. Contactamos al dirigente de Movimiento por la Defensa del Agua, protección de la Tierra y el Medio Ambiente (MODATIMA) que opera en el epicentro del robo del agua en Chile, que al ser nuestro país el único en el mundo que tiene privatizada las fuentes y su gestión en un 100 por ciento, se convierte en el epicentro del robo mundial del agua, la provincia de Petorca. En un teatro antiguo citamos a siete actrices y siete actores reconocidos a nivel masivo por su exposición en la televisión, cine y teatro, más una representante del pueblo Mapuche y un Chamán que representaba las comunidades del norte (Quechua y Aymará), después fuimos un equipo reducido al territorio, el epicentro del robo del agua en el mundo, a conversar con algunos luchadores y “dolientes directos” de este robo y lo que vivimos ahí fue revelador.

¿Qué respuesta ha tenido el documental hasta el momento frente al público?
Nos propusimos hacer una pieza audiovisual de tres minutos, sin embargo por lo profundo y transversal del tema a nivel nacional, decidimos hacer algo más largo que privilegiara el contenido de manera extendida. No lo estrenamos como se hacen los estrenos de películas, que son en general después del trabajo en una gala, sino como manifiesto político, es decir a medio día de un lunes de diciembre, cuando el consumismo está en su estado mas salvaje por la compra de regalos navideños. "¿Quién se va a tomar el tiempo de ir?", pensábamos, sin embargo, no quedó ninguna butaca vacía en el estreno y fue muy agradecida reacción del público. Se nos acercaron agrupaciones de diferentes cuencas hidrográficas intervenidas a lo largo del país para solicitarnos la película para hacer funciones y esa fue la dinámica emulada para todas las proyecciones que se hicieron, todas organizadas por las comunidades locales de forma espontánea, todas con muy buena concurrencia y lo que es mejor, todas con un debate por parte de los asistentes que a veces duraba más de dos horas, es decir, la necesidad de canalización del tema era y sigue siendo de carácter urgente. A dos semanas de liberarlo en internet, tiene una cobertura masiva, ya sea desde el portal de www.secos.tv, el facebook de secos.tv y twitter secos.tv, o bien, personas de diferentes agrupaciones que lo ha subido espontáneamente desde sus plataformas. Hasta ahora hemos contabilizado cerca de 800 mil reproducciones, otros miles de compartidos y una actividad de comentarios muy nutritiva porque el debate y el tema sigue caliente ahora que la gente va a votar por su futuro presidente, que dicho sea de paso, de los ocho que postulan sólo una ha manifestado su intención de devolver y defender el agua como un bien común para todas las comunidades y territorios del país.

Publicidad

Ha sido recibida también por festivales y muestras de derechos humanos y medio ambiente en Argentina, Italia, Irlanda, Bélgica, Cuba y en Chile fue muy bien tratada por el Festival Internacional de Cine de Valdivia, esto es algo que no esperábamos porque es más un instrumento político audiovisual híbrido entre la ficción y el documental, que una película u obra cinematográfica específica.

¿Qué organizaciones se han sumado a la causa a partir de su lanzamiento?
MODATIMA (Movimiento por la Defensa del Agua, protección de la Tierra y el Medio Ambiente).

POETASTROS, nuestra productora, que representa el apoyo del sector de los trabajadores del cine y audiovisuales.

SIDARTE, el Sindicato de Actores de Chile, que representan a las actrices y actores que aportaron sus fundamentales herramientas de trabajo: su imagen, su voz, e interpretación.

Fundación Henrich Böll Cono Sur, su cede en Chile, que activó el financiamiento mínimo necesario.

La Federación de Estudiante de la Universidad de Chile (FECH).

Fundación Sol que nos abrió su plataforma nacional para difusión desde el día del estreno.

Le Monde Diplomatique que publicaron un número especial en los días del estreno 2016.

Fundación Terram.

Fundación No Alto Maipo.

Los diarios virtuales de: The Clinic, El Ciudadano, El Desconcierto y El mostrador.

¿Cuál fue su relación con los agricultores y que quieren lograr?
Nuestra relación es de hermandad entre el campo y la ciudad, el agua es necesaria para salvaguardar la vida en ambos. Ellos tienen la potestad de ser quienes nos revelan a nosotros que su combate en contra de la precarización de la vida en sus comunidades, y con su lucha, han logrado que ésta se proyecte hacia las demás, con el fin de interconectarlas, constituyendo una sola cadena de acción que abarca varios frentes. Eduardo Galeano nos ilumina con una frase inspiradora: “mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”, el objetivo es lograr denunciar el uso del agua por parte del empresariado, que ha instigado una cooptación del agua de los ríos, los canales, las napas subterráneas, etcétera, con un nuevo paradigma que respete a los habitantes comunes y sencillos del país, redefiniendo el uso humano del agua como un derecho humano a la Vida. Para eso hay que abolir la Constitución escrita por puño y letra, o mejor dicho, por puño y balas de la más atroz y cobarde dictadura que hemos sufrido los chilenos, perpetuada generación tras generación por los gobiernos democráticos hasta el día de hoy. SECOS ha permitido esta interconexión de territorios y pensamos seguir con la instalación del tema con nuevas acciones como una forma activación política.

¿Cómo fue la experiencia de grabar Secos?
Los trabajadores del arte dramático, como también los del cine y los medios, nos movemos en un mundo de ideas y sueños bastante conceptuales buscando la estética ideal, en este caso, SECOS, la estética está definida por la política y la defensa del medio ambiente, por lo tanto como actores de ideas y sueños, pasamos a ser actores sociales-políticos, que con trabajo, riesgo y sensibilidad, canalizamos el viejo afán de cambiar el mundo, al generar destellos de luz que iluminan por segundos la oscuridad de la avaricia, del individualismo, y señalando al poder económico como el aparato que esconde la cultura de la muerte, ocultando el sufrimiento de niños, mujeres, abuelos y también nosotros. Hay algo de acontecimiento histórico en toda la gestación y el desarrollo de este pequeño film, que se sigue fraguando mientras respondo tus preguntas.

¿Hubo alguna dificultad para llevar a cabo el cortometraje?
A los luchadores ambientales del mundo (México, Honduras, Guatemala, Colombia, Argentina y muchos otros) se les está haciendo desaparecer, amenazando su vida con acciones necrológicas en la puerta de su casa, llamadas telefónicas, mails o simplemente despojándolos del derecho al trabajo y residencia. En este caso no ha habido diferencias, a la mayoría de los dirigentes que aparecen en el cortometraje se les han aplicado algún tipo de estas prácticas ya sea por anónimos (peritos en el rubro) contratados por el empresariado o por el poder público.

Ve el documental completo aquí: